Blog fotográfico con la idea de difundir el maravilloso mundo de la fauna. Todas las fotos realizadas por Pedro Murillo Loras ©.
miércoles, 31 de agosto de 2016
martes, 30 de agosto de 2016
La tarántula ibérica (Lycosa hispanica), en camí de Torrent dels Llops a Parc de Can Cases. Martorell.
Lycosa tarantula, Lycosa hispanica. La tarántula de nuestros campos resulta más fiera por su aspecto que por el verdadero peligro de su picadura, similar a la de una avispa. El veneno de esta tarántula española es de escasos o nulos efectos sobre el organismo humano.
Las hembras, algo más grandes que los machos, miden unos 4
cm, a los que hay que añadir otros 2 cm de la longitud de sus patas, lo que no
está nada mal para una araña. Sus cuevas
a veces superan los 20 cm de profundidad y les sirven de refugio y de nido
donde realizar las puestas. La hembra, que vigila los huevos y lleva a su prole
encima de su cuerpo hasta que las pequeñas tarantulitas hacen su primera muda,
nunca se aleja mucho de su cobijo. Sin embargo, los machos son más atrevidos, y
a veces es posible verlos caminar por el suelo con rapidez. Son de hábitos
nocturnos, con una magnífica visión que le proporcionan sus ocho ojos, de los
cuales los dos frontales son grandes y perfectos para enfocar.
Recientes estudios han diferenciado taxonómicamente a las
especies de tarántulas europeas. La especie Lycosa tarantula correspondería a
la tarántula distribuida en Italia y Francia, mientras que la tarántula
española sería la especie Lycosa hispanica,
hasta ahora también considerada Lycosa tarantula. Otras especies del
género Lycosa presentes en España son: Lycosa munieri en Baleares y Lycosa
fasciiventris del sureste penincular.
lunes, 29 de agosto de 2016
Avispa excavadora Prionyx kirbii, en camí del Diable. Martorell.
Prionyx kirbii vive de forma solitaria en zonas de
matorrales secos donde existan calveros de suelo desnudo. La hembra examina cuidadosamente
el suelo y selecciona el punto donde va a excavar su agujero. En posición boca
abajo y completamente vertical, agarra con sus potentes mandíbulas un grano de
arena o un terruño, a la vez que bate las alas a toda velocidad, tanto que
pueden oirse zumbir, pero no ver. El resultado es el de un taladro; consigue un
agujero perfectamente cilíndrico y vertical, de diámetro suficiente para entrar
en él. Con las patas anteriores retira la tierra desmenuzada. Sigue otra sesión
de taladro, y así sucesivamente hasta obtener un agujero de unos 3 cm de
profundidad. Seguidamente busca una o más piedrecitas de tamaño adecuado que,
bien encajadas, serán la puerta. Prionyx kirbii ya ha excavado un nido. El paso
siguiente será la captura de una presa, normalmente una langosta pequeña, a la
que paraliza con su picada y transporta hasta el agujero. Introduce la presa en
el nido y, a su lado, pone un huevo. Finalmente, arregla la superfície para
disimular su trabajo. Al nacer, la larva dispondrá de una casita segura y a
medida, y de alimento.
La Araña cangrejo (Thomisus onostus), en camí del Diable. Martorell.
Las hembras que son el doble de grandes que los machos,
suelen ser de coloración clara, blanca o amarilla, con los costados más oscuros
y, a veces, marcas rojas en el abdomen. También suelen mostrar dos bandas
oscuras en el cefalotórax.
Alimentación y defensa:
La araña cangrejo de las flores es, como otros miembros de
esta familia, un depredador al acecho. Se agazapa principalmente entre los
pétalos de las flores y espera a que los insectos o, incluso, otra araña entre
en sus proximidades. Con sus cortas patas posteriores la araña se agarra al
sustrato. Las patas anteriores, que se mantienen en posición abierta, son mucho
más potentes y agarran a los incautos visitantes florales con sorprendente
velocidad, al tiempo que les propina un mordisco venenoso. Las presas son
consumidas sobre la propia flor y el contenido de las mismas se succiona a
través de dos diminutos orificios, de modo que sólo se deja un exoesqueleto
seco casi intacto. Sin embargo, a pesar de su aspecto voraz, son inofensivas
para el hombre.
Gracias a su capacidad para cambiar de color, las arañas
cangrejo de las flores gozan de un extraordinario camuflaje sobre flores
blancas o amarillas. Sólo las hembras adultas pueden llevar a cabo este proceso
activo de camuflaje, que tarda un par de días en completarse. Las
investigaciones realizadas sugieren que dicho camuflaje convierte a las arañas
en difíciles de detectar tanto por sus presas como por sus depredadores potenciales.
Reproducción:
Hábitat:
Sus hábitats característicos son los espacios abiertos,
tales como prados, páramos y campos, pero también caminos soleados y linderos
de bosques, descampados y jardines. En Europa Misumena aparece desde
Escandinavia hasta el Mediterráneo. También se encuentra en el norte de Asia y
en Norteamérica
Carrhotus xanthogramma , en camí del (Diable Martorell).
Carrhotus xanthogramma es una araña que alcanza una longitud
de 3-8 mm, con un marcado dimorfismo sexual.
El macho presenta el prosoma y las patas de un color negro
con algunos grupos de pelos amarillos; su opistosoma tiene una densa pilosidad
pardusca o rojiza, con manchas amarillas en los laterales y negro en el centro.
La hembra tiene grupos y capas de pelos amarillos sobre el
prosoma, de color oscuro, por debajo de los cuales aparece una banda que va
desde uno de los ojos anteriores laterales hasta el otro, rodeando todo el
borde del prosoma: el opistosoma presentan pelosidad generalmente amarillenta,
con una banda pardusca delgada longitudinal y unas series de manchas angulares
negruzcas de tamaños variables.
Hábitat y ecología
Vive en zonas donde abundan los matorrales y las coníferas
bajas y dispersas, y también en zonas de frutales, donde se encuentra en ramas
y en hojas soleadas.
sábado, 27 de agosto de 2016
Oruga de mimas tiliae (entre 55 y 65 mm), en plaza del Sol (Martorell).
Entre 55 y 65 mm de longitud. Cuerpo verde o verde - azulado
moteado de blanco - amarillento con 7 rayas diagonales amarillas o blancas, la
última termina en una cola, azul para arriba y rosada y amarilla bajo, típica
de los esfíngidos. Algunos ejemplares tienen manchas rojizas en la esquina de
cada raya. Llama la atención la protuberancia rugosa amarilla que tiene el
segmento 13 , detrás de la cola. Llama la atención la forma de su cabeza ,
triangular, que diferencia inconfundiblemente esta especie de otras de la misma
familia. Cuando está a punto de crisalidar , la oruga cambia de color y
adquiere tonos rosados.
La mosca de las flores (Volucella zonaria), (hembra), en camí del Diable. (Martorell).
La mosca de las flores (Volucella zonaria), de la familia sírfidos (Syrphidae), es una de las de mayor tamaño. Igual que los demás integrantes de la familia, la mosca de las flores se caracteriza por el abdomen rayado de amarillo o naranja y negro, imitando el de las avispas. No se trata pues de coloración aposemática o de advertencia de peligrosidad, sino de mimetismo batesiano en que una especie inofensiva se disfraza de otra peligrosa. La mosca de las flores es capaz de mantenerse en el aire en vuelo estático. Los adultos visitan y polinizan las flores, con especial predilección por las de la hiedra, como recoge la imagen superior. Se distinguen los sexos porque las hembras tienen los ojos separados, mientras que en los machos los ojos se tocan entre ellos.
viernes, 26 de agosto de 2016
Runcinia grammica. En camí del castell de Rocafort.
Araña de la familia Thomisidae, es decir del grupo conocido como arañas cangrejo, debido a su desplazamiento lateral causado porque las patas I y II son siempre más largas y fuertes que las III y IV. Las hembras presentan un color blanquecino amarillento, con marcas longitudinales oscuras en el prosoma y cerca del borde del opistoma, alcanzan los 6 milímetros de tamaño. Los machos son más pequeños y parduzcos. No fabrican telas para cazar, sino que lo hacen al acecho, principalmente insectos voladores. A menudo atacan insectos mucho mayores que ellas, a los que matan inyectándoles veneno. Muchas veces la presa emprende el vuelo antes que el veneno haya surtido efecto; entonces la araña, tenazmente sujeta al cuerpo del insecto, es transportada en vuelo hasta que la presa cae inmovilizada. Mayoritariamente florícola; esperan en la corola o partes llamativas de la planta a sus presas; en caso de peligro se desliza bajo el pétalo, hoja, etc. para no ser vista, y como último recurso se deja caer. Normalmente habitan en huertas, baldios, turberas, praderas húmedas, aunque también se pueden encontrar en áreas urbanas. La dieta alimentaria está constituida principalmente por: himenópteros (abejas, abejorros y avispas), lepidópteros, dípteros, coleópteros escarabeidos y arañas licosiformes. Se distribuye por el sur de Europa, el norte de África y el Oriente Medio.
Tettigonia viridissima (saltamontes verde común o langosta verde), en camí del castell de Rocafort (Martorell).
Este saltamontes llama la atención por su tamaño, superior a los tres centímetros, y por su coloración verde brillante, con una línea marrón muy visible en la parte superior de la cabeza, que se extiende por la base de las alas anteriores. Además las alas posteriores son de una transparencia cristalina, posee unos enormes ojos de color rojizo y unas largas antenas compuestas por muchos artejos.
Los adultos aparecen entre julio y septiembre. Las hembras
depositan la puesta dentro de la tierra y, en la primavera siguiente, de los
huevos salen ninfas bastante parecidas a los adultos.
Se distribuye por toda Europa, Asia Menor y norte de África,
aunque su presencia ha disminuido a causa de la presión ejercida por el hombre.
Viven preferentemente en lugares soleados (prados, claros de bosque,
cultivos...), pero también se los puede encontrar en los árboles.
Tienen el órgano auditivo en las tibias anteriores, y su
finura es increíble, pudiendo alcanzar los ultrasonidos. Se comunican mediante
estridulación rozando las alas anteriores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)